En la publicación de hoy, se hablará de la gran novedad que supone el BIG DATA e inteligencia artificial en los centros de salud, donde hay algoritmos que se han ido trasladando a la nueva medicina Personalizada de Precisión.
Es un tipo de enfoque médico que utiliza un gran banco de información sobre genes, proteínas y otras características específicas de la patología que presenta cada persona, con el objetivo de establecer un diagnóstico y determinar el tratamiento adecuado para su enfermedad. Sin embargo, la medicina de precisión es un reto, que requiere de planes estratégicos nacionales que fomenten su implementación para evitar inequidades diagnósticas y terapéuticas en el territorio Nacional.
Por tanto, la utilidad de las nuevas tecnologías y avances en el análisis de grandes cantidad de datos a través del big data genera información de valor para la prevención, diagnóstico, pronostico y tratamiento de muchas enfermedades.
Estas tecnologías se basan en el uso del algoritmo ETL (Extract, Transform, Load) que, en el ámbito clínico, consiste en la compilación de datos a partir de un número ilimitado de fuentes, las cuales se transforman en datos útiles para la obtención de información corporativa o valiosa que se traducen en los documentos clínicos a un lenguaje normalizado, y que, con la inteligencia artificial se da una respuesta a los datos, generando así un sistema de clasificación muy eficiente para llevar acabo un diagnóstico. Cabe destacar que dentro de cada sistema informático aislado se corre unos algoritmos que pueden homogenizar los datos y dar una única conclusión sin que se salgan los datos clínicos, es decir se permite a las organizaciones colaborar en proyectos de aprendizaje profundo sin necesidad de compartir datos de pacientes, a esto se le conoce como inteligencia artificial federada (en otro blog se verá en más detalle su funcionamiento, relacionado con las redes generativas adversarias (GAN)).
Por ultimo, mencionar al director del Área de Bioinformática de la Fundación Progreso y Salud, Joaquín Dopazo, quién se llevo el Premio Fundación Cajasol en tecnologías de la información y comunicación en Biomedicina, quién asegura que “la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos y encontrar patrones o relaciones entre variables, allí donde los métodos estadísticos tradicionales y la capacidad humana no llegan”, ha hecho incrementar la precisión en los diagnósticos y tratamientos, aumentando así la personalización de la medicina.
Perséfone
Exploitables es una comunidad de ciberseguridad y tecnología nacida en Málaga. Queremos compartir conocimientos de manera desinteresada.