Inteligencia artificial para luchar contra el COVID

Un equipo de científicos de San Diego están utilizando la inteligencia artificial para entender por qué los síntomas de COVID-19 pueden variar tan drásticamente dependiendo de la persona, esta información podría ser útil en la lucha contra el coronavirus y futuras posibles pandemias.

Se ha conseguido desarrollar un algoritmo capaz de examinar gigantescas cantidades de datos, se analizaron los datos disponibles de manera pública para ver como otros virus alteran genes para activar o desactivar nuestras células. Utilizando esta información se ha encontrado un conjunto de genes activados a través de una amplia gama de infecciones, incluyendo el coronavirus. Esos genes predijeron si alguien tendría un caso leve o grave de COVID-19, y si era probable que tuviese que ser ingresado de manera prolongada en el hospital.

Comprobando su efectividad

Para ver si este algoritmo era fiable, se utilizan fragmentos de tejido pulmonar de la gente que ya habían pasado el coronavirus y alguna variante de éste mismo, además también reunieron muestras de especies de animales que habían pasado por el virus. Analizando los patrones que han sido obtenidos por el algoritmo se puede saber como reaccionará el sistema inmune de cada paciente y los médicos podrán decidir que tipo de tratamiento aplicar dependiendo de su gravedad.

El algoritmo usa dos conjuntos de genes para así predecir el comportamiento del virus, viendo así el nivel de gravedad dependiendo del paciente, así sería posible saber como incidiría el virus en cada persona, podríamos anticiparnos al coronavirus y evitar algunos síntomas más graves.

¿Por qué algunos pacientes enferman de manera más grave?

Se ha visto que las citoquinas, que son unas pequeñas proteínas liberadas por el sistema inmunológico a la sangre para acabar con una infección guiando a las células inmunitarias, son la respuesta al porqué el virus puede afectar más a algunos pacientes que a otros. A veces nuestro sistema puede liberar demasiadas citoquinas.

También se ha descubierto que las células alveolares (encargadas del intercambio de gases en los pulmones) también son responsables de una gran liberación de citoquinas. Como ya sabemos, el coronavirus afecta a las vías respiratorias, si nuestro sistema inmunológico proporciona una respuesta excesiva puede causar daños a las células NK que son las encargadas de acabar con la infección. En otras palabras, el exceso de citoquinas provoca inflamación en las vías respiratorias. Esta podría ser la respuesta de por qué alguna gente que ha sido ingresada y ha necesitado respiradores ha empeorado gravemente de una manera tan rápida.

Para concluir, este algoritmo se está mejorando y se busca implementar nuevas funcionalidades para poder arrojarnos más información de cara a la lucha contra el COVID-19, por ahora es un gran descubrimiento todo esto y espero que se siga apostando por usar la inteligencia artificial para ayudar en la investigación de todo lo relacionado con la medicina y nuestra salud.

Mr. X

Compartir este artículo

¡Me gusta este artículo!

0

Artículos relacionados

    Deja un comentario

    ¡Gracias por dejar tu comentario!

    Entradas recientes